viernes, 11 de febrero de 2011

El Lápiz del Carpintero de Manuel Rivas



Emoción ha sido la palabra que más veces se ha escuchado al hablar del “Lápiz del carpintero”. Cito textualmente algunos de los comentarios que se produjeron : " en algunos momentos se me puso la piel de gallina"; " me cayeron las lágrimas" " en la tercera página me enamoré", "personalmente su lectura me ha aportado mucho".Y sí una imagen vale más que mil palabras, ésta era la de una lectora que leía con gran pasión las anotaciones que había realizado sobre libro. Que muy amablemente me prestó, y me han servido de gran ayuda para realizar este comentario.
Nos pareció que la novela rebosaba poesía . Ahí van algunos de los versos destacados: "a la puerta de cada casa debería haber dos ojos como ésos"; "agrandados como lámparas veladas de luz"; "si se entrelazan, pueden hacer un hermoso tapiz"; “andar suave de un reloj de agua”; “debes de coser con seda”; “cómo nacen las lágrimas de un manantial inaccesible” y refiriéndose a las lavanderas "sus brazos son los mangos del pincel".
Nos han gustado mucho las descripciones de los paisajes rurales, el trabajo de los campesinos, de las lavanderas, cuando habla de la dificultad de pintar la nieve o el mar y señala a Turner como el mejor pintor de éste. Cuando el pintor se dirige a Herbal todos podemos observar el mundo con los ojos de un pintor.
No es una novela más sobre la Guerra Civil Española. Ésta es tratada desde una óptica distinta a la tradicional de la España dividida; de Vencedores y Vencidos. Es ante todo una novela de trasfondo humano y no político. Se habla del amor de dos hombres por una misma mujer, de la amistad y del odio sin saber muy bien su origen. No es una novela bélica aunque el contexto histórico sea el de una guerra y se relaten muchas de sus crueldades.
Desde el punto de vista político la confrontación ideológica de anarquistas y comunistas, se ve superada cuando partidarios de ambas ideologías comparten la misma celda. Convirtiéndose la cárcel en un pequeño microcosmos donde los prisioneros se ayudan unos a otros. Fiel reflejo de cómo en situaciones límite el díalogo y la unión hace la fuerza.
El joven médico gallego, Da Barca es retratado por el pintor como el profeta Daniel. Con su sonrisa, tendrá la misión de insuflar a sus compañeros la ilusión y la esperanza. Que no olviden a pesar de estar prisioneros que tienen el poder de soñar, que no hay posibilidad de huída porque " Toda España era una cárcel". En este sentido, una escena memorable es la comida con la que el doctor Da Barca hace soñar a Gengis Khan y al resto de los presos.
Ninguno de nosotros llego a odiar a Herbal y esto se debe a la maestría con la que Manuel Rivas nos lo describe. Nos ofrece su transfondo humano. Herbal actua según le dicte la conciencia. Unas veces se deja aconsejar por el lápiz del carpintero, siendo el pintor el que le ofrece una visión menos brutal de la vida. En otras ocasiones se dirige a él el Hombre de Hierro, (posiblemente se refiere a un colectivo) que le recuerda su oficio de matar. Nos pareció dura y significativa la escena en la que su padre le recuerda que es un asesino o cuando él se ve obligado a matar un raposo con su tío "el trampero".
Finalmente y consciente de que me dejo muchas cosas en el tintero dar las gracias a Pilar y a Juan por dejarme sus anotaciones, mucho más completas que esta entrada. Y mostraros a continuación una serie de direcciones que nos comento Nieves:
Sobre la exposición de caricaturas de Emilio Vera. Cárcel del Coto, Gijón. 1939-1940. Muy interesante y relacionada con la novela, pues se trata de un pintor que retrata a sus compañeros en la cárcel.
Sobre la novela ambientada en Candás

martes, 18 de enero de 2011

Entrevista a Manuel Rivas

En el programa Página 2 emitido el 19 de Octubre del año pasado, Manuel Rivas presentó su último libro, "Todo es silencio".
Aquí tenéis el enlace para que lo podáis ver: Entrevista a Manuel Rivas.

Listado de próximas lecturas del club

Las próximas lecturas programadas son las siguientes:
En Febrero "Sin noticias de Gurb"de Eduardo Mendoza .
En Marzo una selección de Cuentos de Leopolodo Alas Clarín.
En Abril "Bailarinas Muertas " de Antonio Soler.
En Mayo "Así os ponemos los cuernos las mujeres" de Covi Sánchez.

Os recuerdo otra serie de libros que se mencionaron en la reunión y que nos recomendó José Ángel Ordiz:
"Las apariencias" de Antonio Muñoz Molina.
"Gran Sol" de Ignacio Aldecoa.
"La playa de los ahogados" de Domingo Villar.
Cualquiera de Antonio Soler y para aquellos que no les gusto "El animal piadoso" de Luis Mateo Diez tienen la oportunidad de reconciliarse con él con su novela "La fuente de la edad".
Yo recomendaría "Una cuestión personal" de Kenzaburo Oé, lo leí este verano y me gustó mucho, además lo tenéis en la biblioteca de Candás, pero aviso es bastante deprimente.

jueves, 13 de enero de 2011

Presentación de la novela" En aquel tiempo" de José Ángel Ordiz Llaneza.

Editorial Quadrivium se complace en invitarles a la presentación
de la novela " En aquel tiempo", de José Ángel Ordiz Llaneza.
En el acto intervendrán:
Gervasio Alegría, catedrático de literatura (presentador)
Pedro López Navarro (editor)
José Ángel Ordiz (autor)
Lugar: Librería Cervantes, Oviedo
Día: 4 de febrero, viernes, a las 19,30 horas.

miércoles, 12 de enero de 2011

Las Luces del Puerto José Ángel Ordiz



¿Qué hace un profesor de Química como tú en un lugar como éste? Así dio comienzo nuestro encuentro con José Ángel Ordiz Llaneza, para comentar su obra "Las Luces del Puerto".
Una auténtica entrevista en la que el autor nos habló de cuáles fueron sus inicios, su motivación para escribir, cómo surge la novela y sus protagonistas, cuáles son sus gustos e influencias literarias y los entresijos del mundo editorial.
Si los guajes enredan en casa generalmente se les enchufa la tele o se les de la play. A José Ángel su madre le dio un libro y detrás de uno otro, abriéndole así un sinfín de mundos fantásticos e imaginarios, que años más tarde él crearía para deleite de todos. Su familia tenía miedo de que no se licenciase en Ciencias Químicas. Mientras estudiaba la tabla periódica seguía escribiendo y leyendo vorazmente, claro ejemplo de que las ciencias y las letras no tienen porque estar reñidas. Cuando ganó su primer premio fue cuando en casa ya dijeron "el guaje va en serio" y de ahí hasta hoy.
Su experiencia como profesor de Física y Química en varios institutos de secundaria le permitió tener cercano el departamento de Lengua y Literatura, sus colegas leían sus obras y se prestaban hacer correcciones.
A la pregunta de si el estilo de un autor nace o se hace, responde que escribe así porque es como a él le sale. Un estilo propio que dota a sus novelas de continuos cambios temporales, a la manera de "Pulp Fiction". José Ángel se define como gran cinéfilo y admirador de las películas de Quentin Tarantino. Y son estos cambios temporales los que ayudan a contar la historia de una forma más lógica, completando mejor la personalidad de los personajes y dejando en cierto modo algo de suspense para el final. Siendo como un rompecabezas en que cada pieza encaja perfectamente con las demás volviendo de este modo locos a sus lectores, muchos de ellos se "quejan" de que se pierden y que tienen que volver a releer su libro, a lo que él responde con humor, "no os quejéis así tenéis dos o tres libros por uno". Y es precisamente esa gracia la que caracteriza a muchos de sus personajes, los diálogos repletos de humor de los amigos Ciro y Tobesco, o los del cura y su hermano ateo, Jesús, hacen que la obra sea divertida a pesar de que exista en la historia una gran carga dramática. En este sentido el autor confiesa que ha recibido críticas por lo que respecta a la narración de la violación. A nosotros no nos ha parecido en absoluto dura la narración, no existiendo ninguna recreación en la novela de ésta. Siempre la realidad supera la ficción, basta con encender el televisor y ver las noticias.
Su obra esta llena de personajes corales que contribuyen a armar un poco de lío en la cabeza de los lectores. Muchos de ellos están sacados de la vida real o no, siendo la fuente de inspiración en muchas de sus novelas.
En cuanto al método, un caos perfectamente ordenado. El autor necesita título, principio y final, más o menos una idea general. Ideas concretas que caben en un post-it amarillo y anécdotas o hechos de la vida real que pueden estimular el nacimiento de una novela.
Las Luces del Puerto nos ha encantado, podemos decir que es una novela muy nuestra porque sucede en un lugar y en un entorno que nos resulta muy cercano, el mundo de la mar. Muy lejos de Laeken y muy próximo a Candás, muchos han reconocido que mientras leían la novela iban identificado las casas, las calles, el puerto y hasta el Silver Moon. Nos han parecido auténticas escenas de teatro costumbrista, encontrando similitudes con "José" de Armando Palacio Valdés.
A la pregunta ¿Por qué escribir? José Ángel nos responde: "don, maldición, enfermedad, pasión". Y a la pregunta ¿ Por qué leer? ¿Qué me respondéis?

lunes, 10 de enero de 2011

Reunión club de Lectura

Próxima reunión del club de lectura mañana 11 de Enero a las siete de la tarde,con la presencia de José Ángel Ordiz Llaneza.

jueves, 6 de enero de 2011

Encuentro de Clubes de Lectura de Asturias

Feliz Año Nuevo y espero que os hayan traído muchos los Reyes, seguro que algún libro caería.
Anunciaros que el I Encuento de Clubes de Lectura de Asturias previsto para el 12 de febrero se modifica la fecha y será el 19 de febrero a las 11.00 horas, en el Auditorio "Jose Barrera" de la Casa de Cultura de Pravia.
Saludos
Maica