Hola a todas y todos, enlaces de la noticia.
Blog del club de lectura de la Biblioteca Pública Municipal Carlos Gónzalez Posada
lunes, 19 de marzo de 2012
sábado, 18 de febrero de 2012
Bajo el Volcán de Malcolm Lowry
Generalmente cuando no gusta un libro, no gusta ni por su forma ni por su contenido y por tanto se deja de leer a las primeras de cambio y no se le da más aprecio. Sin embargo, con Bajo el Volcán, ha sucedido algo muy curioso, a la mayoría no les gustó, lo dejaron sin acabar apenas empezarlo, pero aún así el libro recibió halagos, en cuanto a la forma y el contenido.
El principal problema para su lectura resultó ser, en la mayoría de los casos, el gran sufrimiento y malestar que se generan al ver el proceso de autodestrucción de Geoffrey Firmin y se llegó a la conclusión que hay que tener un gran dominio de la escritura para que una historia afecte tanto al lector como para no poder seguir adelante.
En cuanto a la forma también resultó complicado el hecho de que casi toda la novela fuera un gran monólogo interior lleno de delirios de borracho, y que los pensamientos fluyeran adelante y atrás sin ningún sentido aparente, haciendo muchas veces la lectura pesada y liosa.
El contenido también dio bastante juego, el alcoholismo, la autodestrucción personal, las emociones, etc.
Se resaltó lo bien construido que está el personaje de Firmin, su alcoholismo y su autodestrucción, y como en esta construcción seguro que ayudó que el autor fuera un alcohólico, ya que la novela está plagada de hechos autobiográficos.
Sobre la película hubo opiniones encontradas, para algunos sirvió como ayuda para acabar de leer-entender el libro y plasmó a los personajes de manera bastante certera y para otros la película se quedó en algo demasiado superficial, donde los personajes principales parecían caricaturas de los personajes de la novela, y Méjico y los mejicanos estaban descritos de manera paternalista siguiendo los viejos clichés europeos.
El nuevo libro que nos toca este mes: Memorias de África……no sé cómo estará el libro pero lo que nadie me va a negar es la maravillosa banda sonora de la película.
martes, 7 de febrero de 2012
200 aniversario del nacimiento de Charles Dickens
Hoy se celebra el 200 aniversario del nacimiento de Charles Dickens. El programa Saber y ganar durante esta semana emitirá programas especiales dedicados a la vida del famoso novelista inglés. Autor de obras tan conocidas como "Oliwer Twist", "David Copperfield", "Cuento de Navidad" y "Grandes Esperanzas".
Por otro lado, desearos que lo paséis bien en la sesión de cine de esta tarde. Recordar a las 19:00 horas y tal como señaló nuestra bibliotecaría de cabecera se ruega puntualidad, ya que " Bajo el volcán" dura 1h y 45 min.
Saludos desde el Polo Norte
viernes, 3 de febrero de 2012
Wisława Szymborska
Con cierto retraso os anuncio el fallecimiento de la poeta polaca Wislawa Szymborska que fue premio nobel de literatura en 1996.
Enlace de la noticia que se publicó en El País
jueves, 12 de enero de 2012
La Diosa contra Roma de Pilar Sánchez Vicente
Sobre el libro no hablamos mucho, quizá porque a la mayoría no nos gustó demasiado. La reunión empezó rememorando grandes cenas de gala , luego hubo galletas caseras, lo prometido es deuda y como era mi cumple pues hice unas pocas para convidar. Se acabó hablando de la posibilidad de tener a Ana María Matute en Candás. Pero vamos poco a poco….
“Es un tocho”
Creo que este es el título (palabras de Covi, que a pesar de no poder acudir nos envió igual su sentir) es una buena síntesis de lo que “La diosa contra Roma” pareció a la mayoría de la gente.
Casi todos compartimos la idea de que a pesar de contar con un gran número de hechos reales (las batallas, el incidente con el rayo, la liberación en tierras galas, etc….) y de tener un montón de ingredientes para ser una novela entretenida, debido a su tratamiento no llega a salir un buen guiso (por seguir con el símil gastronómico).
Entre sus aspectos negativos destacan su maniqueísmo, el hecho de que a pesar de ser tan “histórica” el tipo de narración la hace inverosímil, y que por momentos se vuelve pesada y empalagosa.
A pesar de todo esto a algunos, como a Rocío, según iba desarrollándose la historia les iba gustando más, sin embargo a la mayoría se nos hizo larga y pesada, muchos no llegaron ni a finalizarla.
La reunión acabo con la buena noticia de que es posible que el encuentro de Clubs de lectura de Asturias tenga lugar en Candás, y que la escritora invitada podría ser A.María Matute.
Así que ahí esta Marusca ,que sabe que tiene todo nuestro apoyo, trabajando duramente para preparar una propuesta excelente y que no nos quedemos en meros candidatos. Por seguir con la sintonía romana: Alea iacta est
martes, 10 de enero de 2012
Reunión del club de lectura
Hola a todos¡
Hoy tenemos reunión del club de lectura, como siempre a las 7 en la biblioteca. Comentaremos el libro "La diosa contra Roma" de Pilar Sánchez Vicente. . Os dejo la foto que ha publicado Leny en Facebook de la vía romana de la Carisa,donde se supone que transcurre gran parte de la novela.

Un abrazo muy fuerte¡
miércoles, 14 de diciembre de 2011
El Palacio Azul de los Ingenieros belgas

Leny nos comenta la reunión de ayer.
"El palacio azul de los ingenieros belgas" de Fulgencio Argüelles.
Casi una total unanimidad en el grupo a todos nos ENCANTÓ, menos a Pilar, y gracias a eso la reunión tuvo un poco más de chispa, porque si no seríamos un grupo unísono alabando las proezas narrativas, literarias, poéticas……………….etc. de esta novela.
Pero bueno, vamos partes, primero porque no gustó y luego porque gustó.
Para Pilar le pareció demasiado “mentira”, una historia demasiado irreal para poder ser cierta. Los personajes no le resultaron creíbles, eran demasiado cultos e inteligentes.
Aunque no por ello dejo de valorar el gran trabajo que tuvo que suponer escribir esta novela reconociendo su buena técnica y por ello le dio incluso un poco de pena que tanto trabajo estuviera desaprovechado por no estar la novela más ligada a la realidad del contexto histórico en el que se desarrolla, le revolución del 34 en la zona minera asturiana.
Al resto nos gustó precisamente por todo lo que a ella no. Como bien expuso Nieves el autor no busca hacer novela histórica, nos pareció más un canto, incluso un cuento a la sabiduría, al amor, a los sentimientos. Como dice el propio autor en una entrevista: ““es la historia de Nalo, un aprendiz de jardinero empeñado en buscar y alcanzar la sabiduría”.
Un canto de una belleza narrativa increíble, un gran monologo interior, donde resaltaron especialmente las siguientes características:
El uso fascinante de las palabras, creando larguísimas oraciones subordinadas en las que sin embargo nunca te sentías perdido.
La casi total ausencia de puntos y aparte, y como a pesar de ello no se hacía una lectura cansada si no que te enganchaba cada vez más.
Las descripciones. El autor utiliza todo tipo de términos en sus descripciones, podemos leer términos matemáticos para describir a la señorita Julia, términos relacionados con la botánica para describir el cuerpo de Elena, y contrario a lo que pueda parecer son descripciones llenas de vida y fuerza.
Los personajes, especialmente los abuelos, ella siempre hablando con refranes y él, con sus silencios y su rebelión. Nalo con su inocencia, cuando empieza la novela es casi un niño, y cómo evoluciona con sus ansias de aprenderlo todo o Eneko con sus musas, sus mariposas y su gran sabiduría, Lucía con su poesía y sus trajes de colores, Alipio con su revolución, Basilio “que habla como si estuviera leyendo”, y así todos, uno por uno tienen alguna característica que ayuda que crear este universo casi lírico que es “El palacio azul de los ingenieros belgas”.
La novela se comparó con el realismo mágico, incluso la madre de Nalo, al morir su marido, como “la tierra de los geranios”, como uno de los personajes de “Cien años de soledad”.
Por otro lado también reconocimos que debajo de ese lirismo existe una crítica social hacia la explotación de los trabajadores, la pobreza, las diferencias entre ricos y pobres, etc.
Me gustaría acabar citando al autor explicando lo que es su novela porque creo que es el mejor resumen posible.
“En esta novela he querido reflejar la búsqueda constante del conocimiento y la perfección, el ansia por la transformación de las cosas, el amor como la manifestación más humana del conocimiento compartido, la convivencia y la confrontación de dos mundos coincidentes y divergentes: ricos y pobres, y, en definitiva, la visión personal, y ausente de rencor, de un momento de revoluciones que confundió definitivamente el curso de nuestra historia”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)